Los acuerdos con China, un nuevo campo de batalla

Acuerdos con ChinaChina comenzó a desplegar su influencia planetaria por la vía del financiamiento estratégico en áreas de infraestructura de transporte y energía. Obviamente que esta política exterior es funcional a sus intereses geopolíticos; pero metodológicamente dista mucho de lo que nos tenían acostumbrados a padecer los imperios europeos decimonónicos y sus versiones decadentes del s. XX. El paciente acopio de recursos económicos y financieros que vino realizando en las últimas décadas el gigante de Asia ha comenzado su encauzamiento en una política global que está cambiando los esquemas de poder en el mundo.

Por citar solo dos ejemplos de ese cambio de esquema, podemos apreciar la construcción del Bloque BRICS y su Banco de Desarrollo; y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, tras dos años de negociaciones entre los cinco miembros (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue finalmente lanzado al mundo en la cumbre del grupo, realizada en julio de 2014 en Fortaleza (Brasil). Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en aquella cumbre, lo que significó una señal clara acerca de la voluntad de ampliación no solo del BRICS, sino de su oferta de divisas para el desarrollo de las economías de la región. El impacto positivo lo definió Kevin Gallagher, de la Universidad de Boston, cuando sostuvo que en ese momento ya se podía empezar a hablar del “Consenso de Río” como “un modelo para la gobernanza económica global del siglo XXI”, ante el evidente fracaso del Consenso de Washington.

Los desafíos chinos a la hegemonía estadounidense en el año que pasó continuaron: tres meses después, en octubre, China lanzó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), entidad que nació con el claro propósito de abrir el juego en un coto exclusivo de los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, que fungen como herramientas de imposición de políticas que sintonizan con la Casa Blanca. El antecedente en aquella región, el Banco de Desarrollo Asiático (BDA), con sede en Manila, está como sus homólogos occidentales, copado por las influencias tanto de Japón como de su aliado Estados Unidos.

En 2013, mientras se planificaba la creación del BAII, Beijing cursó invitaciones a varios estados europeos que declinaron su participación merced al fuerte lobby ejercido por Washington. Sin embargo pasaron apenas cinco meses y desde Londres se decidió hace unos días la incorporación del Reino Unido al BAII, tras lo cual fue seguido por Alemania, Francia e Italia. Europa no podía quedar afuera de una iniciativa que ya cuenta con 25 países en su conformación.

En resumen, en un mundo sobreendeudado, salvo Estados Unidos y algunos de sus epígonos, nadie quiere perder la nueva ola de crecimiento global. La Argentina en su conjunto, sabiendo cómo es el panorama completo, tampoco. Pero…

Hay un peligro amarillo, sí. Pero… ¿cuál?

Está claro que los acuerdos con China, que hace unas semanas fueron aprobados por el Congreso, son otro objetivo a derribar en esta guerra de trincheras que mantiene el Gobierno con las oposiciones mediática, judicial y política. En ese contexto es que aparte de la impotencia con que se objetaron en el parlamento, los acuerdos sufrieron sistemáticos ataques en los medios y llegaron hasta judicializar algunas batallas.

Hace ya tiempo, en una entrevista con Felipe Pigna, Raúl Alfonsín recordaba que sobre el final de su mandato y con las encuestas favorables a Menem, Domingo Felipe Cavallo contactó a los bancos internacionales «para que se nos exigiera el pago de la deuda, conspirando contra el país; y luego Guido Di Tella había dicho que el dólar no tenía que estar alto, sino recontra alto». Eso precipitó una crisis que afectó la gobernabilidad del último tramo del alfonsinismo, obligando a la entrega del poder. Algo que por otra parte, los grupos que apoyaban a Menem exigían aunque luego sobreactuaran el lamento de que les «habían tirado el gobierno por la cabeza»; recurso retórico que sirvió por mucho tiempo para justificar el plan de ajuste estructural para la ejecución del mayor despojo y debilitamiento del Estado que se recuerde en la historia argentina.

El recuerdo de aquella maniobra de Cavallo para perjudicar al gobierno de Alfonsín (sin mediar escrúpulos por la previsible pauperización inmediata que iba a causar en la población), viene a cuento de la jugada que reeditó Macri: a la sistemática alineación con los organismos multilaterales de crédito y los fondos buitre, sumó el envío de dos mensajeros, Federico Pinedo y su asesor de política exterior, Fulvio Pompeo; a entregar en mano una carta al embajador chino. La misiva contenía una no tan velada amenaza de desconocer los acuerdos firmados en julio de 2014 y recientemente aprobados por el Congreso con el país asiático. «Consideramos que las actuales conductas del gobierno argentino podrían ser violatorias de la Constitución y contrarias al más elemental principio de transparencia de la cosa pública», dicen que dice la misiva (que supuestamente formaba parte de una gestión reservada que se dejó filtrar). Es de imaginar la sorpresa del embajador chino, que había visto cómo unos meses antes Macri celebraba los acuerdos con su país entregando las llaves de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al presidente Xi Jinping, regalándole además una camiseta de Boca con su nombre y declarando que los acuerdos que el chino había firmado con Cristina Fernández eran «un paso más en la construcción de una relación estratégica a largo plazo entre ambos países».

Dos semanas después de esa jugada de diplomacia paralela y contradictoria del PRO, el candidato crónico y denunciante impenitente contra el gobierno, Ricardo Mussa, logró que fuese aceptado por la jueza María José Sarmiento un pedido de amparo referido a estos acuerdos.

El Partido Judicial, el Partido Mediático y el partido de la restauración de los 90 también están unidos y organizados.

Apogeo y decadencia del héroe

NismanA casi dos meses de la muerte del fiscal Alberto Nisman, siguen las preguntas acerca de la causa de su deceso;  lo que ya difícilmente se pueda sostener es la construcción de una figura de ribetes heroicos que fomentó, sin mucho criterio y con una importante dosis de malicia, una gran parte del periodismo con la intención de dañar al gobierno y que fue rápidamente aceptada por la población; la movilización del 18F da cuenta de esta situación. Lo cierto es que a partir de los avances de la investigación, hasta los mismos medios que no hace más de sesenta días entronizaban a Nisman están lentamente a despegarse de un personaje de conducta, cuanto menos dudosa. A pesar de contar con una fiscalía creada “ad hoc”, y con un presupuesto millonario, el cual manejaba a discreción, el fiscal no pudo en diez años de trabajo producir un solo resultado mínimamente satisfactorio acerca del atentado a  la AMIA. La información que consignamos en este artículo esta relevada varias  notas aparecidas en el matutino antikirchnerista “Perfil” durante la última semana, y nos da cuenta del rotundo cambio en el relato de la construcción del héroe, cuando desde la fiscalía comandada por Fein se empezó a analizar la vida social del fiscal y para colmo de males se produjo la  intempestiva aparición su ex esposa, llamativamente preocupada por instalar la idea de un magnicidio; después de todo para mantenerse a flote hay que desembarazarse del peso muerto.

  • La ex esposa de Alberto Nisman presentó ante la Justicia los datos de una cuenta bancaria del fiscal y de Lagomarsino en los Estados Unidos y pidió que se investigue la relación financiera entre ambos.
  • La cuenta bancaria en el exterior se suma a una lista de llamativas circunstancias: el auto del fiscal era un Audi perteneciente a la empresa Palermopack S.A. valuado en 90.000 dolares
  • Vivía en un departamento en las torres Le Parc de Puerto Madero por cuyo alquiler pagaba $ 25.000 por mes (sin expensas).
  • Su madre vació dos cajas de seguridad en el Banco Ciudad días antes de que la Justicia se presentara a secuestrar su contenido.
  • En la caja fuerte del departamento se encontró un cheque por $ 200 mil, del que todavía no se dio a conocer su origen.
  • Lagomarsino, sin ser personal de la fiscalía, poseía un contrato de servicios inusualmente alto: 40 mil pesos por mes.
  • La nutricionista de Nisman cobraba mediante un contrato en la Unidad Fiscal, $ 27.000 por mes.
  • Nisman trabajaba con cuatro secretarias: Magalí DietrichMaría Victoria BuigoFelicitas Mas FeijooMarina Pettis.
  • Sus sueldos como secretarias son de $16.225; $17.700; $20,525 y $28.780 pesos respectivamente. Un total de $83.230 pesos.
  • Nisman tenía, al menos, dos pólizas de seguro. Una a través del Banco Provincia, que cubre a todos los empleados del Ministerio Público Fiscal, y otra, privada, a través de Swiss Medical Group. El monto asegurado sería de millones de pesos. Además, Fein no descarta pedir información a empresas extranjeras sobre otras pólizas que podría haber contratado en el exterior.
  • Si la investigación, caratulada por el momento como “muerte dudosa”, derivara en la conclusión de un suicidio como causa de su fallecimiento, ello impediría el cobro del seguro.
  • Si se comprueba que ha ocurrido un “magnicidio”, como sostiene Arroyo Salgado y su equipo de peritos, también podría abrirse la posibilidad de una demanda millonaria contra el Estado
  • La ex mujer de Nisman ya inició los trámites para el cobro de las pólizas de seguro. También gestionó el cobro del pago de vacaciones adeudadas que, indicaron fuentes del Ministerio Público, asciende a un importante monto porque en los registros no figuraban como tales sus viajes a Cancún o Europa, que son de público conocimiento por la investigación de su muerte.

Estos son solo algunos de los innumerables datos que empiezan a salir a la luz de las investigaciones acerca de la vida de un “héroe” mediático, que sin ningún merito acreditado, ya hasta tiene una calle con su nombre.

 

 

Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad (II)

ChomskyEl lingüista filosofo y activista norteamericano Noam Chomsky, brindó una conferencia magistral en el Foro  Internacional por la Emancipación y la Igualdad, en la cual, tomando como centro de sus reflexiones el ascenso y declive de EEUU desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, hizo un paneo sobre el estado actual el mundo y la importancia de América Latina como foco de resistencia a la imposición neoliberal emanada desde  los centros de poder. “Noam Chomsky intentó luego mostrar la impostura norteamericana esbozada para justificar el despliegue militar y la amenaza latente de nuevas incursiones bélicas. “¿Qué pasó cuando terminó la Guerra Fría?”, se preguntó. Los sucesivos gobiernos estadounidenses mantuvieron la presión militar “no para enfrentar a la Unión Soviética, sino para enfrentar a las potencias del Tercer Mundo”. La idea dominante en los Estados Unidos sigue siendo la misma y Chomsky la describió con sutil ironía como “una preocupación por el nacionalismo radical que sucumbe a la falacia de que los principales beneficiarios de la riqueza de un país deben ser los ciudadanos de ese país y no los inversores de los Estados Unidos”.

“La vanguardia contra el neoliberalismo”, por Javier Lorca

Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad (I)

Foro Emancipacion e IgualdadDurante el primer día del del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, que se lleva a cabo en Buenos Aires, y al cual el filosofo Ricardo Forster definió como un punto de partida para un diálogo que sea a su vez una hermandad entre proyectos populares que creen que efectivamente hoy y ahora se puede construir una sociedad mejor, varias fueron las ponencias que se escucharon. En este artículo, un breve resumen de algunas de las charlas brindadas en el foro, que se puede seguir en vivo desde el siguiente enlace: http://foros.cultura.gob.ar/

“García Linera, que retomó la línea que había dejado abierta Errejón. “La democracia no se puede reducir únicamente al voto”, sino que, “paralela y simultáneamente”, debe darse “en las calles, en las marchas, en los sindicatos, en las carreteras y en las universidades”. Para el vice boliviano, la mayoría electoral legitima una voluntad política, pero esa voluntad política no puede sostenerse ante los embates de la derecha si no está acompañada, enriquecida, empujada y defendida” por lo que llamó “democracia callejera”.

Respecto de la actual situación de los procesos en América latina, luego de 15 años, advirtió que “el futuro de las revoluciones se va a definir en el ámbito económico”, por lo que “no hay esperanzas para la revolución” si la integración regional no pasa de un plano político a uno económico. “Es una obligación de los gobiernos progresistas y revolucionarios generar un régimen económico sostenible, redistribuidor, generador de riqueza y de igualdad”

Ideas para reflexionar sobre el presente y el futuro, por Nicolás Lantos

 

 

Humala y una peligrosa estrategia para la región.

Ollanta BarackDespués de algún  tiempo la Sudamérica libre de presencia militar extraterritorial está llegando a su fin. El gobierno peruano, de Humala, autorizo la instalación de más de tres mil soldados norteamericanos en la selva amazónica, con la excusa de asesorar a militares de este país en tácticas de lucha contra la narco –insurgencia de “Sendero Luminoso”. Lo preocupante de esta situación es que Sendero, según especialistas, no cuenta en este momento con más de 500 hombres y su actividad parece estar reducida a la de una banda narco sin el mas minimo programa político : “Lo de Sendero parece una excusa. En su momento, Abimael Guzmán comandaba una guerrilla con dos mil combatientes y contaba con un programa de reivindicaciones políticas para alcanzar el poder. En la actualidad, su actual líder Quispe Palomino dirige una formación que no llega a los 500 milicianos y se desconoce cualquier posición programática de esa organización. Parece ser más un grupo narco que una nueva expresión insurgente. Repito, lo que está en juego con el nuevo ingreso de marines a la región no es el intento de derrotar a una dudosa facción rebelde, sino que expresa la ambición norteamericana de hacer pie sobre el Pacífico con un doble objetivo: recuperar posiciones de poder en subcontinente y reforzar su presencia militar en la zona del Asia-Pacífico, donde Washington concentra esfuerzos de todo tipo, comerciales y castrenses, para contener el avance de China, que es su principal rival a nivel internacional”, contextualiza Adriana Rossi, ex experta convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para elaborar un nuevo paradigma antinarcótico.
El buen vínculo entre los ejércitos peruano y norteamericano durante la era Humala no es una novedad de último momento. Según el think tank norteamericano Marines Corps Times: “el Cuerpo de Marines ha estado ayudando en los últimos años a las fuerzas militares peruanas a combatir a los insurgentes y narcotraficantes. Tras una misión de instrucción que se prolongó seis semanas en Villa Rica, un distrito de la provincia central de Oxapampa, a finales de noviembre (del 2014) retornaba a Estados Unidos un equipo del Cuerpo Sur de los Marines de los Estados Unidos.”

Estados Unidos hace base en Perú, por Emiliano Guido

El caso Nisman con la cancha cada vez mas embarrada

Yo soy NismanLa causa Nisman adquiere ribetes cada vez más oscuros. La intervención de la ex esposa del juez, forzando las conclusiones de los peritos de parte se muestran como parte de una estrategia para llevar la causa a la Justicia Federal, en donde Luis Osvaldo Rodríguez, juez impugnado en el año 2012 por el CELS, la espera con los brazos abiertos: “Para fundamentar sus tremendas conclusiones la jueza hizo una lectura parcial de los documentos firmados por ellos. La importancia de lo que dijo es tan grande como la de aquello que omitió. Si bien difieren de algunas de las opiniones del Cuerpo Médico Forense que dejó trascender la fiscal Viviana Fein, los estudios de Raffo, Salcedo y Ravioli no permiten discernir si Nisman se quitó la vida o fue muerto por mano ajena. A lo sumo internarse en un laberinto de hipótesis y porcentajes.

Las contradicciones entre estos peritos y los de la Corte Suprema han merecido minuciosa explicación, y aquí se retoma. Pero sólo Paz Rodríguez Niell, en La Nación, se interesó por la asombrosa discordancia entre las aseveraciones de Arroyo y el texto firmado por sus peritos. Según la periodista, quien dijo haberlo leído, el informe de Raffo, Salcedo y Ravioli concluye que el suicidio es “poco probable”. La jueza de San Isidro pasó por encima de estos matices y sostuvo lisa y llanamente que lo asesinaron. De la probabilidad a la certeza, de “poco probable” a “se descarta” hay un largo trecho que apuró de un salto y que ayuda a entender la expresión sombría con que sus peritos la escucharon, por el lío en que los estaba metiendo al atribuirles algo que no habían sostenido. No lo hizo por descuido sino a conciencia: Virginia Messi cuenta en Clarín que antes de la conferencia de prensa la jueza suprimió el punto 12 del peritaje y lo reemplazó con puntos suspensivos. Mejor no entrar en detalle.”

El cupo femenino, por Horacio Verbitsky

La política no puede perder el juicio

MartilloEn 2010, Lucas Arrimada, desde Página 12, alertaba sobre la peligrosa tentación de los políticos de intentar ganar a través de las reglas del juego, en lugar de hacerlo en la cancha política.

«Una de las características más salientes de la política de esta mitad de año (2010) es la decisión de concederle al Poder Judicial un rol privilegiado en el juego político: árbitro de procesos políticos e institucionales. Los tribunales son el ámbito elegido por diversos sectores para conseguir respuestas fuera de la esfera política. En definitiva, se decide judicializar la política».

Esta no es una tendencia que caracterice específicamente a la última década: desde 1983 hubo una creciente delegación de funciones de los actores de la política a los actores judiciales, lo que exacerbó el sesgo ideológico de estos últimos y fomentó sus escarceos en despachos legislativos y ejecutivos. Arrimada nos advierte que: «Judicializar la respuesta de la política no la hace más legítima, ni siquiera menos política«. Y define al escenario más peligroso aquel cuando «el Poder Judicial está en el medio de sospechas de parcialidad por sectores tanto de la oposición y/o del oficialismo, es más peligroso aún judicializar porque las partes tampoco parecen aceptar al árbitro como autoridad».  (Ver ejemplos del descrédito del árbitro aquí, aquí y aquí)

Este pequeño artículo de 2010 no ha perdido vigencia. Ya en 2015, con los dos más altos cargos de la presidencia de la Nación asediados judicialmente y con leyes trabadas en su implementación desde los recoletos despachos tribunalicios, su relectura promueve una renovada reflexión acerca del riesgo de permitir que los árbitros y su interpretación/manipulación de las reglas sean los protagonistas principales del juego de la política institucionalmente encauzada.

 

El juego y el árbitro arbitrario, por Lucas Arrimada

La opción de Podemos

PodemosPara el autor de esta nota,  Podemos propone una refundación de la izquierda; esta nueva izquierda debe necesariamente situarse lejos de la clásica oposición con la derecha, a riesgo de volverse anacrónicos e introducir como novedad la “razón populista” en España: “Podemos es el ejercicio político que introduce en esta materia prima la “razón populista”, esa razón que nos permite pensar que si bien no hay un exterior nombrable en relación con el capitalismo, sin embargo en determinadas condiciones, siempre contingentes, una experiencia “contrahegemónica” puede advenir. El populismo, en el sentido expresado por Ernesto Laclau, es la operación discursiva y por tanto política (ya que ambos términos son equivalentes en relación con la constitución de la realidad) que permite traducir a esta materia antes aludida en la invención de un pueblo, de una voluntad colectiva contra-hegemónica, que se constituye justamente en aquellos lugares que la izquierda histórica había reprimido y que ahora con Podemos retornan. Por ejemplo, cuando Podemos traza una frontera antagónica ajena a las lógicas homogeneizantes del capital parlamentarismo: casta o pueblo, un antagonismo que ya no puede ser pensado en los términos de la lucha de clases como si se tratara de un automatismo que funciona como ley.”

Podemos, la otra izquierda, por Jorge Aleman

 

 

La complicada visita del primer ministro israelí al congreso norteamericano

Netanyahu en el Congreso de EEUUEl primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, invitado por el partido republicano dio un discurso en EEUU ante un congreso, en donde la nota más destacada fue ausencia la vicepresidente Joe Biden y de los  53 congresistas demócratas. Netanyahu argumentó en su discurso, que el acuerdo que contempla un congelamiento de las actividades nucleares de Irán pero no la destrucción de la infraestructura para fabricar armas. El ministro israelí destaco que “su país peleará solo contra un Irán con armas nucleares si es necesario”. Uno de los aspectos más cuestionables de esta visita son las repercusiones internas que la misma genero en ambos  países, como bien señala esta nota de Carlos Chirinos para la BBC: “En Israel, donde en dos semanas se realizarán elecciones generales, la visita del primer ministro es vista como una jugada ventajista con la que el aspirante a la reelección pretende presentarse como el candidato mejor posicionado para el manejo de los asuntos exteriores del gobierno de Tel Aviv.

En EE.UU. la presencia del israelí tiene más enfrentados que nunca a republicanos y demócratas, al punto que varios de los legisladores del partido de gobierno decidieron no estar presentes durante la intervención de Netanyahu.

Haberle permitido esa plataforma tan cerca de las elecciones equivale a darle un respaldo a su opción, temen algunos.”

La bomba diplomática que dejó Netanyahu en Washington, por Carlos Chirinos

 

El largo adiós de los diarios de papel (2)

El País de EspañaEn una entrada anterior señalábamos la merma de los ejemplares vendidos de los principales periódicos de papel en la Argentina; sin embargo este no es un proceso estrictamente local,  el popular diario “El País”  de España atraviesa por un periodo de caída en sus ventas similar al de los matutinos argentinos. En esta nota se analizan algunos factores que inciden sobre este  fenómeno: “El periódico disponía hace una década de una difusión de 469.000 ejemplares, mientras que hoy es sólo de 259.000. Es líder en la prensa generalista, pero sus números son mucho menores que hace unos años y no ofrece signos de recuperarse de una crisis que amenaza su viabilidad a medio plazo. Según ha remitido Prisa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su informe anual de cuentas, en 2014 circularon en el mercado, de media, 32.450 ejemplares menos de El País, lo que influyó en que los ingresos de explotación de la empresa fueran casi 13 millones de euros más bajos.

Estos números ponen de manifiesto que la estrategia de Juan Luis Cebrián para tratar de relanzar este periódico ha fracasado. El giro a la derecha” que ha impulsado en su línea editorial no ha estimulado a los lectores de perfil más conservador para comprar El País y, desde luego, no ha sido del gusto de su público tradicional progresista, destacan fuentes del sector.”

Cebrián no frena la caída libre de ‘El País’: se desploma en ingresos, difusión y publicidad por Rubén Arranz