¿Leopoldo López debe ser liberado y Milagro Sala merece cárcel?

Leopoldo López Milagro SalaEl sábado 16 de enero fue detenida la Diputada del PARLASUR Milagro Sala, conocida dirigente social de Jujuy, líder de la asociación barrial Túpac Amaru y ex diputada provincial. Se la acusa de supuesta «instigación a cometer delito y tumulto».  El revuelo mediático que ha suscitado su detención y el consecuente escándalo internacional que supone la medida, no ha sido obstáculo para que los poderes del estado jujeño vayan contra la líder de la Túpac. Incluso se ha llegado a afirmar que el fiscal que intervino en la detención le advirtió a Sala que “hasta que no liberes la plaza no te soltamos”, lo que condicionaría la libertad de la parlamentaria a la suspensión de la protesta que vienen realizando frente a la Casa de Gobierno de Jujuy.

Esta evidente criminalización de la protesta social en Argentina, que se suma a la represión que sufrieron los trabajadores de Cresta Roja en Ezeiza o los cooperativistas en La Plata, contrasta con las libertades que el propio presidente Macri reclama para la oposición venezolana. En efecto, el 24 de octubre de 2015, un día antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que lo llevarían a la Casa Rosada, Macri dijo desde el monárquico ABC de España que iría con fuerza por la excarcelación del opositor venezolano: “Voy a insistir con el reclamo de liberación inmediata de Leopoldo López y si Nicolás Maduro no se decide a respetar las libertades y los derechos de sus adversarios políticos, como presidente de la Argentina voy a plantear con firmeza que se aplique la cláusula democrática del Mercosur”.

¿Es Leopoldo López solo un duro crítico del gobierno de Nicolás Maduro? Revisemos algunos antecedentes de las acciones políticas de López para ver si podemos tener una idea de por qué su caso es un objetivo preelectoral de Mauricio Macri y conociendo esas virtudes quizás entendamos lo lesivo que resulta para la sensibilidad democrática de la alianza Cambiemos el acampe de la Túpac Amaru, con familias enteras ocupando en carpas la plaza General Belgrano, refrescándose en piletas de lona y haciendo ollas comunitarias para alimentar a los participantes de la ocupación.

RESCATANDO AL SOLDADO LÓPEZ

En 2002 Leopoldo López, por entonces alcalde del municipio Chacao de Caracas, estuvo al frente de la famosa marcha opositora hacia el Palacio de Miraflores que generó la muerte de decenas de personas y fue antecedente para el golpe de Estado y secuestro de Hugo Chávez Frías.

Durante el golpe de 2002, López dirigió la persecución y detención ilegal del ministro de Interior y Justicia del gobierno constitucional, Ramón Rodríguez Chacín. Aquí se puede ver un video del arresto de Rodríguez Chacín, tras la cacería organizada por Leopoldo López y Henrique Capriles

https://www.youtube.com/watch?v=-Q8m0AXGCYE

 

A pesar de estos peligrosos antecedentes, con el objeto de pacificar al país, el 31 de diciembre de 2007 el presidente Hugo Chávez emitió un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Amnistía, a raíz del cual el Ministerio Público solicitó el sobreseimiento de algunas causas, entre ellas la que se seguía contra los alcaldes Leopoldo López y Henrique Capriles Radonsky, en relación a la privación ilegítima de libertad de Ramón Rodríguez Chacín, hecho ocurrido el 12 de abril de 2002.

Tiempo después Leopoldo López se erigió como uno de los líderes de las acciones vandálicas callejeras (guarimbas) para provocar la reacción policial y denunciar así actos represivos que tuvieran impacto mediático tanto en Venezuela como en la comunidad internacional. Este video es especialmente valioso porque llama públicamente a los jóvenes uiversitarios a articular «mecanismos NO PACÍFICOS» en la lucha contra el gobierno bolivariano.

En 2008, López fue inhabilitado políticamente por la Contraloría General de Venezuela por incurrir en conflicto de intereses: asesoró en 1999 a PDVESA mientras su madre, Antonieta Mendoza, era Directora de Asuntos Públicos de la empresa. (http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/abril/00426-1409-2009-2005-5251.HTML)

En 2011, la Contraloría lo inhabilitó nuevamente por tres años, hasta 2014, por el desvió de recursos públicos cuando era alcalde del Chacao (2000-2008 ver en http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?Cod=080).

En 2014 protagoniza nuevos llamados a derrocar por la fuerza al gobierno constitucional de Maduro. Tanto desde redes sociales como desde el lugar de los hechos, insiste en mantener la violencia (me remito al antecedente del punto 3, llamando a implementar «mecanismos no pacíficos»). En esta reciente ocasión manifiesta que la violencia en las calles terminará «cuando logremos sacar a quienes están gobernando»)

https://youtu.be/vZcMNce25Yg.

La sola cacería de Rodríguez Chacín en las condiciones en que se realizó en 2002 debería inhabilitar a Leopoldo López ante la ciudadanía, al menos en términos de memoria histórica. Solo una gran campaña mediática nacional e internacional pudo mostrarlo como un defensor de la democracia. Es incomparable la situación de López con la de la diputada del PARLASUR Milagro Sala.

Respecto de la acusación que se le hace a Sala, al menos sería deseable ver datos como los aquí aportados para siquiera equipararla al sedicioso venezolano. No es posible que el presidente Macri exija la libertad de López y en Jujuy se la encarcele a Sala para que suspenda una protesta. Porque como decía don Arturo Jauretche, «o es pa’ todos la cobija, o es pa’ todos el invierno».

Los acuerdos con China, un nuevo campo de batalla

Acuerdos con ChinaChina comenzó a desplegar su influencia planetaria por la vía del financiamiento estratégico en áreas de infraestructura de transporte y energía. Obviamente que esta política exterior es funcional a sus intereses geopolíticos; pero metodológicamente dista mucho de lo que nos tenían acostumbrados a padecer los imperios europeos decimonónicos y sus versiones decadentes del s. XX. El paciente acopio de recursos económicos y financieros que vino realizando en las últimas décadas el gigante de Asia ha comenzado su encauzamiento en una política global que está cambiando los esquemas de poder en el mundo.

Por citar solo dos ejemplos de ese cambio de esquema, podemos apreciar la construcción del Bloque BRICS y su Banco de Desarrollo; y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, tras dos años de negociaciones entre los cinco miembros (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue finalmente lanzado al mundo en la cumbre del grupo, realizada en julio de 2014 en Fortaleza (Brasil). Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en aquella cumbre, lo que significó una señal clara acerca de la voluntad de ampliación no solo del BRICS, sino de su oferta de divisas para el desarrollo de las economías de la región. El impacto positivo lo definió Kevin Gallagher, de la Universidad de Boston, cuando sostuvo que en ese momento ya se podía empezar a hablar del “Consenso de Río” como “un modelo para la gobernanza económica global del siglo XXI”, ante el evidente fracaso del Consenso de Washington.

Los desafíos chinos a la hegemonía estadounidense en el año que pasó continuaron: tres meses después, en octubre, China lanzó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), entidad que nació con el claro propósito de abrir el juego en un coto exclusivo de los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, que fungen como herramientas de imposición de políticas que sintonizan con la Casa Blanca. El antecedente en aquella región, el Banco de Desarrollo Asiático (BDA), con sede en Manila, está como sus homólogos occidentales, copado por las influencias tanto de Japón como de su aliado Estados Unidos.

En 2013, mientras se planificaba la creación del BAII, Beijing cursó invitaciones a varios estados europeos que declinaron su participación merced al fuerte lobby ejercido por Washington. Sin embargo pasaron apenas cinco meses y desde Londres se decidió hace unos días la incorporación del Reino Unido al BAII, tras lo cual fue seguido por Alemania, Francia e Italia. Europa no podía quedar afuera de una iniciativa que ya cuenta con 25 países en su conformación.

En resumen, en un mundo sobreendeudado, salvo Estados Unidos y algunos de sus epígonos, nadie quiere perder la nueva ola de crecimiento global. La Argentina en su conjunto, sabiendo cómo es el panorama completo, tampoco. Pero…

Hay un peligro amarillo, sí. Pero… ¿cuál?

Está claro que los acuerdos con China, que hace unas semanas fueron aprobados por el Congreso, son otro objetivo a derribar en esta guerra de trincheras que mantiene el Gobierno con las oposiciones mediática, judicial y política. En ese contexto es que aparte de la impotencia con que se objetaron en el parlamento, los acuerdos sufrieron sistemáticos ataques en los medios y llegaron hasta judicializar algunas batallas.

Hace ya tiempo, en una entrevista con Felipe Pigna, Raúl Alfonsín recordaba que sobre el final de su mandato y con las encuestas favorables a Menem, Domingo Felipe Cavallo contactó a los bancos internacionales «para que se nos exigiera el pago de la deuda, conspirando contra el país; y luego Guido Di Tella había dicho que el dólar no tenía que estar alto, sino recontra alto». Eso precipitó una crisis que afectó la gobernabilidad del último tramo del alfonsinismo, obligando a la entrega del poder. Algo que por otra parte, los grupos que apoyaban a Menem exigían aunque luego sobreactuaran el lamento de que les «habían tirado el gobierno por la cabeza»; recurso retórico que sirvió por mucho tiempo para justificar el plan de ajuste estructural para la ejecución del mayor despojo y debilitamiento del Estado que se recuerde en la historia argentina.

El recuerdo de aquella maniobra de Cavallo para perjudicar al gobierno de Alfonsín (sin mediar escrúpulos por la previsible pauperización inmediata que iba a causar en la población), viene a cuento de la jugada que reeditó Macri: a la sistemática alineación con los organismos multilaterales de crédito y los fondos buitre, sumó el envío de dos mensajeros, Federico Pinedo y su asesor de política exterior, Fulvio Pompeo; a entregar en mano una carta al embajador chino. La misiva contenía una no tan velada amenaza de desconocer los acuerdos firmados en julio de 2014 y recientemente aprobados por el Congreso con el país asiático. «Consideramos que las actuales conductas del gobierno argentino podrían ser violatorias de la Constitución y contrarias al más elemental principio de transparencia de la cosa pública», dicen que dice la misiva (que supuestamente formaba parte de una gestión reservada que se dejó filtrar). Es de imaginar la sorpresa del embajador chino, que había visto cómo unos meses antes Macri celebraba los acuerdos con su país entregando las llaves de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al presidente Xi Jinping, regalándole además una camiseta de Boca con su nombre y declarando que los acuerdos que el chino había firmado con Cristina Fernández eran «un paso más en la construcción de una relación estratégica a largo plazo entre ambos países».

Dos semanas después de esa jugada de diplomacia paralela y contradictoria del PRO, el candidato crónico y denunciante impenitente contra el gobierno, Ricardo Mussa, logró que fuese aceptado por la jueza María José Sarmiento un pedido de amparo referido a estos acuerdos.

El Partido Judicial, el Partido Mediático y el partido de la restauración de los 90 también están unidos y organizados.

Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad (II)

ChomskyEl lingüista filosofo y activista norteamericano Noam Chomsky, brindó una conferencia magistral en el Foro  Internacional por la Emancipación y la Igualdad, en la cual, tomando como centro de sus reflexiones el ascenso y declive de EEUU desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, hizo un paneo sobre el estado actual el mundo y la importancia de América Latina como foco de resistencia a la imposición neoliberal emanada desde  los centros de poder. “Noam Chomsky intentó luego mostrar la impostura norteamericana esbozada para justificar el despliegue militar y la amenaza latente de nuevas incursiones bélicas. “¿Qué pasó cuando terminó la Guerra Fría?”, se preguntó. Los sucesivos gobiernos estadounidenses mantuvieron la presión militar “no para enfrentar a la Unión Soviética, sino para enfrentar a las potencias del Tercer Mundo”. La idea dominante en los Estados Unidos sigue siendo la misma y Chomsky la describió con sutil ironía como “una preocupación por el nacionalismo radical que sucumbe a la falacia de que los principales beneficiarios de la riqueza de un país deben ser los ciudadanos de ese país y no los inversores de los Estados Unidos”.

“La vanguardia contra el neoliberalismo”, por Javier Lorca

Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad (I)

Foro Emancipacion e IgualdadDurante el primer día del del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, que se lleva a cabo en Buenos Aires, y al cual el filosofo Ricardo Forster definió como un punto de partida para un diálogo que sea a su vez una hermandad entre proyectos populares que creen que efectivamente hoy y ahora se puede construir una sociedad mejor, varias fueron las ponencias que se escucharon. En este artículo, un breve resumen de algunas de las charlas brindadas en el foro, que se puede seguir en vivo desde el siguiente enlace: http://foros.cultura.gob.ar/

“García Linera, que retomó la línea que había dejado abierta Errejón. “La democracia no se puede reducir únicamente al voto”, sino que, “paralela y simultáneamente”, debe darse “en las calles, en las marchas, en los sindicatos, en las carreteras y en las universidades”. Para el vice boliviano, la mayoría electoral legitima una voluntad política, pero esa voluntad política no puede sostenerse ante los embates de la derecha si no está acompañada, enriquecida, empujada y defendida” por lo que llamó “democracia callejera”.

Respecto de la actual situación de los procesos en América latina, luego de 15 años, advirtió que “el futuro de las revoluciones se va a definir en el ámbito económico”, por lo que “no hay esperanzas para la revolución” si la integración regional no pasa de un plano político a uno económico. “Es una obligación de los gobiernos progresistas y revolucionarios generar un régimen económico sostenible, redistribuidor, generador de riqueza y de igualdad”

Ideas para reflexionar sobre el presente y el futuro, por Nicolás Lantos

 

 

Humala y una peligrosa estrategia para la región.

Ollanta BarackDespués de algún  tiempo la Sudamérica libre de presencia militar extraterritorial está llegando a su fin. El gobierno peruano, de Humala, autorizo la instalación de más de tres mil soldados norteamericanos en la selva amazónica, con la excusa de asesorar a militares de este país en tácticas de lucha contra la narco –insurgencia de “Sendero Luminoso”. Lo preocupante de esta situación es que Sendero, según especialistas, no cuenta en este momento con más de 500 hombres y su actividad parece estar reducida a la de una banda narco sin el mas minimo programa político : “Lo de Sendero parece una excusa. En su momento, Abimael Guzmán comandaba una guerrilla con dos mil combatientes y contaba con un programa de reivindicaciones políticas para alcanzar el poder. En la actualidad, su actual líder Quispe Palomino dirige una formación que no llega a los 500 milicianos y se desconoce cualquier posición programática de esa organización. Parece ser más un grupo narco que una nueva expresión insurgente. Repito, lo que está en juego con el nuevo ingreso de marines a la región no es el intento de derrotar a una dudosa facción rebelde, sino que expresa la ambición norteamericana de hacer pie sobre el Pacífico con un doble objetivo: recuperar posiciones de poder en subcontinente y reforzar su presencia militar en la zona del Asia-Pacífico, donde Washington concentra esfuerzos de todo tipo, comerciales y castrenses, para contener el avance de China, que es su principal rival a nivel internacional”, contextualiza Adriana Rossi, ex experta convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para elaborar un nuevo paradigma antinarcótico.
El buen vínculo entre los ejércitos peruano y norteamericano durante la era Humala no es una novedad de último momento. Según el think tank norteamericano Marines Corps Times: “el Cuerpo de Marines ha estado ayudando en los últimos años a las fuerzas militares peruanas a combatir a los insurgentes y narcotraficantes. Tras una misión de instrucción que se prolongó seis semanas en Villa Rica, un distrito de la provincia central de Oxapampa, a finales de noviembre (del 2014) retornaba a Estados Unidos un equipo del Cuerpo Sur de los Marines de los Estados Unidos.”

Estados Unidos hace base en Perú, por Emiliano Guido