Del paradigma de la dignidad al de la caridad

En este momento histórico y político dos visiones de justicia social parecieran polarizarse: la idea de dignidad por un lado y la de caridad por el otro.
Ambas visiones promueven acciones diferentes de un Estado que, si asume en qué plato de la balanza pondrá su peso, favorecerá a unos en detrimento de otros.

Pensar un Estado al servicio de quien no puede satisfacer sus necesidades primarias como reconocedor de un derecho, es enfocar desde una mirada diferente la satisfacción de las necesidades. Es simplemente enfocarse en el artículo 75 inc. 23 de la Constitución Nacional.

Sin embargo, pensar al Estado en lo que se refiere a la vulnerabilidad social como asistencia pura y exclusivamente implicaría cancelar derechos y oportunidades.

En ambos casos el Estado tiene la obligación de garantizar la supervivencia de sus ciudadanos y de contener a los que no logran autoabastecerse. Las múltiples formas de convivencia arrojan personas a la deriva del sistema, esas personas son calificadas como vulnerables y constitución crea la obligación al Estado de contenerlas y garantizarles sus derechos que incluyen educación, salud y estar a su servicio, mejorando las condiciones con la creación de condiciones de autoabastecimiento, autonomía y oportunidades laborales.

En el paradigma de la dignidad esas personas reciben del Estado lo que por derecho les corresponde y lo que por obligación éste les debe.

En el paradigma de la caridad las mismas personas reciben del Estado desde la perspectiva de la limosna.

Es una mirada donde el vulnerable (vulnerabilidad, producto de la mala administración de su vida) provoca su propia situación, es el primer culpable en la cadena de abandono. Entonces el Estado se propone como el salvador caritativo o el represor implacable. Y desde la perspectiva de la salvación, más alguna premisa humanitaria de solidaridad (no ya como obligación del Estado), da (en un acto de superioridad) el sobrante de sus utilidades, que suele ser muy poco porque son Estados que se declaran austeros, deficitarios y deudores. Con compromisos financieros mucho más urgentes que la vulnerabilidad de un grupo que no es ni próspero, ni rentable ante la mirada ortodoxa de la economía de mercado. En este marco la dignidad tiene precio. Y muy alto. Está reservada sólo a quienes pueden pagarlo.

La caridad entonces, si bien es recepción por parte del vulnerable, hace foco en el hecho de dar. Pues cuando se plantea el enfoque en el hecho de recibir como derecho y no como carencia, se desenfoca el dador y pierde su superioridad material y ontológica. Lo convierte en un igual.

Escándalo por evasión: Lista parcial de empresas y personas físicas con cuentas en Suiza

HSBCDe la documentación que maneja la Comisión Bicameral que investiga el caso que involucra al banco HSBC, surgió una lista parcial de nombres y firmas involucrados en la causa. Son 4000 cuentas no declaradas al fisco y se estima una evasión de 62 mil millones de pesos.

El listado de empresas y personas con cuentas en Suiza, por Agencia Paco Urondo

Los acuerdos con China, un nuevo campo de batalla

Acuerdos con ChinaChina comenzó a desplegar su influencia planetaria por la vía del financiamiento estratégico en áreas de infraestructura de transporte y energía. Obviamente que esta política exterior es funcional a sus intereses geopolíticos; pero metodológicamente dista mucho de lo que nos tenían acostumbrados a padecer los imperios europeos decimonónicos y sus versiones decadentes del s. XX. El paciente acopio de recursos económicos y financieros que vino realizando en las últimas décadas el gigante de Asia ha comenzado su encauzamiento en una política global que está cambiando los esquemas de poder en el mundo.

Por citar solo dos ejemplos de ese cambio de esquema, podemos apreciar la construcción del Bloque BRICS y su Banco de Desarrollo; y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, tras dos años de negociaciones entre los cinco miembros (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue finalmente lanzado al mundo en la cumbre del grupo, realizada en julio de 2014 en Fortaleza (Brasil). Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en aquella cumbre, lo que significó una señal clara acerca de la voluntad de ampliación no solo del BRICS, sino de su oferta de divisas para el desarrollo de las economías de la región. El impacto positivo lo definió Kevin Gallagher, de la Universidad de Boston, cuando sostuvo que en ese momento ya se podía empezar a hablar del “Consenso de Río” como “un modelo para la gobernanza económica global del siglo XXI”, ante el evidente fracaso del Consenso de Washington.

Los desafíos chinos a la hegemonía estadounidense en el año que pasó continuaron: tres meses después, en octubre, China lanzó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), entidad que nació con el claro propósito de abrir el juego en un coto exclusivo de los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, que fungen como herramientas de imposición de políticas que sintonizan con la Casa Blanca. El antecedente en aquella región, el Banco de Desarrollo Asiático (BDA), con sede en Manila, está como sus homólogos occidentales, copado por las influencias tanto de Japón como de su aliado Estados Unidos.

En 2013, mientras se planificaba la creación del BAII, Beijing cursó invitaciones a varios estados europeos que declinaron su participación merced al fuerte lobby ejercido por Washington. Sin embargo pasaron apenas cinco meses y desde Londres se decidió hace unos días la incorporación del Reino Unido al BAII, tras lo cual fue seguido por Alemania, Francia e Italia. Europa no podía quedar afuera de una iniciativa que ya cuenta con 25 países en su conformación.

En resumen, en un mundo sobreendeudado, salvo Estados Unidos y algunos de sus epígonos, nadie quiere perder la nueva ola de crecimiento global. La Argentina en su conjunto, sabiendo cómo es el panorama completo, tampoco. Pero…

Hay un peligro amarillo, sí. Pero… ¿cuál?

Está claro que los acuerdos con China, que hace unas semanas fueron aprobados por el Congreso, son otro objetivo a derribar en esta guerra de trincheras que mantiene el Gobierno con las oposiciones mediática, judicial y política. En ese contexto es que aparte de la impotencia con que se objetaron en el parlamento, los acuerdos sufrieron sistemáticos ataques en los medios y llegaron hasta judicializar algunas batallas.

Hace ya tiempo, en una entrevista con Felipe Pigna, Raúl Alfonsín recordaba que sobre el final de su mandato y con las encuestas favorables a Menem, Domingo Felipe Cavallo contactó a los bancos internacionales «para que se nos exigiera el pago de la deuda, conspirando contra el país; y luego Guido Di Tella había dicho que el dólar no tenía que estar alto, sino recontra alto». Eso precipitó una crisis que afectó la gobernabilidad del último tramo del alfonsinismo, obligando a la entrega del poder. Algo que por otra parte, los grupos que apoyaban a Menem exigían aunque luego sobreactuaran el lamento de que les «habían tirado el gobierno por la cabeza»; recurso retórico que sirvió por mucho tiempo para justificar el plan de ajuste estructural para la ejecución del mayor despojo y debilitamiento del Estado que se recuerde en la historia argentina.

El recuerdo de aquella maniobra de Cavallo para perjudicar al gobierno de Alfonsín (sin mediar escrúpulos por la previsible pauperización inmediata que iba a causar en la población), viene a cuento de la jugada que reeditó Macri: a la sistemática alineación con los organismos multilaterales de crédito y los fondos buitre, sumó el envío de dos mensajeros, Federico Pinedo y su asesor de política exterior, Fulvio Pompeo; a entregar en mano una carta al embajador chino. La misiva contenía una no tan velada amenaza de desconocer los acuerdos firmados en julio de 2014 y recientemente aprobados por el Congreso con el país asiático. «Consideramos que las actuales conductas del gobierno argentino podrían ser violatorias de la Constitución y contrarias al más elemental principio de transparencia de la cosa pública», dicen que dice la misiva (que supuestamente formaba parte de una gestión reservada que se dejó filtrar). Es de imaginar la sorpresa del embajador chino, que había visto cómo unos meses antes Macri celebraba los acuerdos con su país entregando las llaves de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al presidente Xi Jinping, regalándole además una camiseta de Boca con su nombre y declarando que los acuerdos que el chino había firmado con Cristina Fernández eran «un paso más en la construcción de una relación estratégica a largo plazo entre ambos países».

Dos semanas después de esa jugada de diplomacia paralela y contradictoria del PRO, el candidato crónico y denunciante impenitente contra el gobierno, Ricardo Mussa, logró que fuese aceptado por la jueza María José Sarmiento un pedido de amparo referido a estos acuerdos.

El Partido Judicial, el Partido Mediático y el partido de la restauración de los 90 también están unidos y organizados.

Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad (II)

ChomskyEl lingüista filosofo y activista norteamericano Noam Chomsky, brindó una conferencia magistral en el Foro  Internacional por la Emancipación y la Igualdad, en la cual, tomando como centro de sus reflexiones el ascenso y declive de EEUU desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, hizo un paneo sobre el estado actual el mundo y la importancia de América Latina como foco de resistencia a la imposición neoliberal emanada desde  los centros de poder. “Noam Chomsky intentó luego mostrar la impostura norteamericana esbozada para justificar el despliegue militar y la amenaza latente de nuevas incursiones bélicas. “¿Qué pasó cuando terminó la Guerra Fría?”, se preguntó. Los sucesivos gobiernos estadounidenses mantuvieron la presión militar “no para enfrentar a la Unión Soviética, sino para enfrentar a las potencias del Tercer Mundo”. La idea dominante en los Estados Unidos sigue siendo la misma y Chomsky la describió con sutil ironía como “una preocupación por el nacionalismo radical que sucumbe a la falacia de que los principales beneficiarios de la riqueza de un país deben ser los ciudadanos de ese país y no los inversores de los Estados Unidos”.

“La vanguardia contra el neoliberalismo”, por Javier Lorca

Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad (I)

Foro Emancipacion e IgualdadDurante el primer día del del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, que se lleva a cabo en Buenos Aires, y al cual el filosofo Ricardo Forster definió como un punto de partida para un diálogo que sea a su vez una hermandad entre proyectos populares que creen que efectivamente hoy y ahora se puede construir una sociedad mejor, varias fueron las ponencias que se escucharon. En este artículo, un breve resumen de algunas de las charlas brindadas en el foro, que se puede seguir en vivo desde el siguiente enlace: http://foros.cultura.gob.ar/

“García Linera, que retomó la línea que había dejado abierta Errejón. “La democracia no se puede reducir únicamente al voto”, sino que, “paralela y simultáneamente”, debe darse “en las calles, en las marchas, en los sindicatos, en las carreteras y en las universidades”. Para el vice boliviano, la mayoría electoral legitima una voluntad política, pero esa voluntad política no puede sostenerse ante los embates de la derecha si no está acompañada, enriquecida, empujada y defendida” por lo que llamó “democracia callejera”.

Respecto de la actual situación de los procesos en América latina, luego de 15 años, advirtió que “el futuro de las revoluciones se va a definir en el ámbito económico”, por lo que “no hay esperanzas para la revolución” si la integración regional no pasa de un plano político a uno económico. “Es una obligación de los gobiernos progresistas y revolucionarios generar un régimen económico sostenible, redistribuidor, generador de riqueza y de igualdad”

Ideas para reflexionar sobre el presente y el futuro, por Nicolás Lantos

 

 

Humala y una peligrosa estrategia para la región.

Ollanta BarackDespués de algún  tiempo la Sudamérica libre de presencia militar extraterritorial está llegando a su fin. El gobierno peruano, de Humala, autorizo la instalación de más de tres mil soldados norteamericanos en la selva amazónica, con la excusa de asesorar a militares de este país en tácticas de lucha contra la narco –insurgencia de “Sendero Luminoso”. Lo preocupante de esta situación es que Sendero, según especialistas, no cuenta en este momento con más de 500 hombres y su actividad parece estar reducida a la de una banda narco sin el mas minimo programa político : “Lo de Sendero parece una excusa. En su momento, Abimael Guzmán comandaba una guerrilla con dos mil combatientes y contaba con un programa de reivindicaciones políticas para alcanzar el poder. En la actualidad, su actual líder Quispe Palomino dirige una formación que no llega a los 500 milicianos y se desconoce cualquier posición programática de esa organización. Parece ser más un grupo narco que una nueva expresión insurgente. Repito, lo que está en juego con el nuevo ingreso de marines a la región no es el intento de derrotar a una dudosa facción rebelde, sino que expresa la ambición norteamericana de hacer pie sobre el Pacífico con un doble objetivo: recuperar posiciones de poder en subcontinente y reforzar su presencia militar en la zona del Asia-Pacífico, donde Washington concentra esfuerzos de todo tipo, comerciales y castrenses, para contener el avance de China, que es su principal rival a nivel internacional”, contextualiza Adriana Rossi, ex experta convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para elaborar un nuevo paradigma antinarcótico.
El buen vínculo entre los ejércitos peruano y norteamericano durante la era Humala no es una novedad de último momento. Según el think tank norteamericano Marines Corps Times: “el Cuerpo de Marines ha estado ayudando en los últimos años a las fuerzas militares peruanas a combatir a los insurgentes y narcotraficantes. Tras una misión de instrucción que se prolongó seis semanas en Villa Rica, un distrito de la provincia central de Oxapampa, a finales de noviembre (del 2014) retornaba a Estados Unidos un equipo del Cuerpo Sur de los Marines de los Estados Unidos.”

Estados Unidos hace base en Perú, por Emiliano Guido

La opción de Podemos

PodemosPara el autor de esta nota,  Podemos propone una refundación de la izquierda; esta nueva izquierda debe necesariamente situarse lejos de la clásica oposición con la derecha, a riesgo de volverse anacrónicos e introducir como novedad la “razón populista” en España: “Podemos es el ejercicio político que introduce en esta materia prima la “razón populista”, esa razón que nos permite pensar que si bien no hay un exterior nombrable en relación con el capitalismo, sin embargo en determinadas condiciones, siempre contingentes, una experiencia “contrahegemónica” puede advenir. El populismo, en el sentido expresado por Ernesto Laclau, es la operación discursiva y por tanto política (ya que ambos términos son equivalentes en relación con la constitución de la realidad) que permite traducir a esta materia antes aludida en la invención de un pueblo, de una voluntad colectiva contra-hegemónica, que se constituye justamente en aquellos lugares que la izquierda histórica había reprimido y que ahora con Podemos retornan. Por ejemplo, cuando Podemos traza una frontera antagónica ajena a las lógicas homogeneizantes del capital parlamentarismo: casta o pueblo, un antagonismo que ya no puede ser pensado en los términos de la lucha de clases como si se tratara de un automatismo que funciona como ley.”

Podemos, la otra izquierda, por Jorge Aleman

 

 

El largo adiós de los diarios de papel (2)

El País de EspañaEn una entrada anterior señalábamos la merma de los ejemplares vendidos de los principales periódicos de papel en la Argentina; sin embargo este no es un proceso estrictamente local,  el popular diario “El País”  de España atraviesa por un periodo de caída en sus ventas similar al de los matutinos argentinos. En esta nota se analizan algunos factores que inciden sobre este  fenómeno: “El periódico disponía hace una década de una difusión de 469.000 ejemplares, mientras que hoy es sólo de 259.000. Es líder en la prensa generalista, pero sus números son mucho menores que hace unos años y no ofrece signos de recuperarse de una crisis que amenaza su viabilidad a medio plazo. Según ha remitido Prisa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su informe anual de cuentas, en 2014 circularon en el mercado, de media, 32.450 ejemplares menos de El País, lo que influyó en que los ingresos de explotación de la empresa fueran casi 13 millones de euros más bajos.

Estos números ponen de manifiesto que la estrategia de Juan Luis Cebrián para tratar de relanzar este periódico ha fracasado. El giro a la derecha” que ha impulsado en su línea editorial no ha estimulado a los lectores de perfil más conservador para comprar El País y, desde luego, no ha sido del gusto de su público tradicional progresista, destacan fuentes del sector.”

Cebrián no frena la caída libre de ‘El País’: se desploma en ingresos, difusión y publicidad por Rubén Arranz

 

La dificultad histórica de explicar el estado Islámico

Shabab FlagRamzy Baroud, autor y fundador de PalestineChronicle.com, asegura que la evolución del Estado Islámico despierta mas dudas que certezas: «Podría decirse que el EI ha sido un resultado de varias alianzas que se produjeron en Irak hace diez años entre Al-Qaeda y otros grupos regionales; pero no aparecieron como fuerza seria hasta hace poco. Sin embargo, en cosa de dos años o menos, obtuvieron lo que Al-Qaeda –que fue mucho más popular al oponerse a EE.UU. y sus aliados– no pudo conseguir en casi quince años.
En cuestión de meses, el EI logró reclamar y mantener el control sobre inmensos avances territoriales en Siria, pero mucho más rápidamente en Irak, hasta poner en funcionamiento una cierta forma de economía y desarrollar un más que notable aparato mediático. Incluso ha desarrollado su propio plan de estudios para las escuelas.»

La sospechosa antihistoria de un polémico fenómeno histórico, por Ramzy Baroud

¿Qué es un país normal? Otro mito de la Argentina enajenada

Leemos a Ignacio de los Reyes en BBC Mundo:

binner normal«En mi país de origen, España, muchos no entienden que con el paso de los siglos se siga discutiendo sobre las lenguas, territorios e identidades de cada región.
Cuando estudiaba en Bélgica, a nadie le parecía razonable que su país pudiera pasarse meses sin tener gobierno por la falta de acuerdo de sus partidos.
En Estados Unidos no se entendía cómo una potencia mundial podía caer en el cierre de oficinas federales, con miles de funcionarios sin trabajar, por falta de acuerdos políticos.
Y viviendo en México escuchaba con frecuencia aquello de que el surrealismo se inventó en su país.
Pero entonces, ¿cómo es la normalidad a la que aspiran los argentinos?»

Nota completa en: La obsesión argentina por ser «un país normal», por Ignacio de los Reyes